miércoles, 27 de junio de 2012

La arquitectura en Egipto

     Esta será solo la primera de varias síntesis que pretendo hacer sobre los distintos modos de crear y hacer arte que podemos encontrar a lo largo de la historia. Debido a que pienso hacer uso de imágenes, ya que soy de la opinión que la historia del arte está para aprenderla, pero sobre todo para admirarla, voy a dividir las síntesis en arquitectura, escultura y pintura de cada época artística.  Así que no me cortaré en mostrar imágenes de lo esencial en cada síntesis artística. Comenzaré por la civilización egipcia y poco a poco intentaré postear sobre los demás movimientos artísticos. Espero que os guste.



     La civilización egipcia fue capaz de construir en el desierto un sistema de vida próspero, aunque muy frágil, que se sustentaba en el trabajo de miles de esclavos y en una rica agricultura alimentada por el río Nilo, con sus crecidas periódicas de muerte y resurrección.
     Para asegurar su funcionamiento era necesario el reconocimiento de un poder fuerte y autoritario en la persona del faraón pero también, y sobre todo, en el favor de unos dioses que ocupaban el lugar preferente en la mentalidad egipcia, marcada por el teocentrismo junto con la vida de ultratumba, es decir la vida tras la muerte.
     Las obras de arte egipcias pretenden contribuir a estas necesidades políticas, religiosas y funerarias.De ahí la construcción de colosales templos y pirámides con gigantescas esculturas que reflejan la necesidad de contentar a los dioses y engrandecer al faraón a los ojos del pueblo.
     La fragilidad de su sistema de vida dio lugar a un fuerte conservadurismo en todos los ordenes que frenó cualquier cambio social o político y la evolución del arte se vio controlada por el estado que imponía unas normas oficiales a los artistas.
     Esta civilización presenta varios períodos en sus más de 3000 años de historia:
         - Imperio Antiguo o menfita (Menfis) hasta el 2000 a.C. (dinastías I a XI)
         - Imperio Medio o tebano (Tebas) hasta el 1500 a.C. (dinastías XII a XVII)
         - Imperio Nuevo hasta el 660 a.C. (dinastías XVII a XXV)
         - Período Saita (dinastía XXVI) hasta el siglo VI a.C. momento de la invasión persa, a la que sigue la dominación helenística ( siglo IV a.C. ) y la llegada de Roma ( 332 a.C.)


     Entre la características fundamentales se debe tener en cuenta como ya hemos dicho la construcción de edificios colosales, desproporcionados para su función pero apropiados para honrar a dioses y faraones. El predominio de las líneas rectas y de las estructuras racionales reflejan el sentido matemático de los egipcios. Los muros macizos y sólidos que se levantaron  presentaban escasos vanos y en forma de talud (base mas ancha para un mayor soporte y duración del muro) con grandes sillares de piedra colocados a hueso, rematados con la gola egipcia. Las cubiertas de los vanos y puertas eran adinteladas por lo que acentuaban la horizontalidad de los edificios que podemos relacionar con la idea del reposo de la muerte . La columna adquirió protagonismo y actuó como modulo de proporción (idea que heredarían los griegos) y está formada por una basa en forma de disco, fuste de hasta 2 metros de diámetro y capiteles que evocan a a la flora egipcia: papiriforme abierto o campaniforme, papiriforme cerrado, palmiforme y lotiforme, además del capitel hathórico.

Campaniforme
 Papiriforme cerrado

  
Palmiforme                                                                        



Lotiforme










Hathórica






     




     Se construyen templos como morada de dioses y no como lugar de liturgia colectiva. En Egipto se crearon 3 tipos de templos: el de superficie, el speos y el hemispeos.

    El templo de superficie es de planta rectangular. Se accede a él a través de una avenida de esfinges que desemboca en la fachada formada por dos pilonos en forma de talud y presidida por dos obeliscos. En su interior encontramos tres salas cuya altura y luminosidad va disminuyendo progresivamente: la sala hípetra es una patio rodeado por un pórtico de columnas. La sala hipóstila presenta una cubierta adintelada y abundan las columnas. Y el sancta sanctorum, que se trata de un conjunto de salas con la cámara del dios.
     Este esquema constructivo influiría más tarde en las basílicas paleocristianas, si bien el trato de la luz es al contrario, iluminando mucho más la zona de la cabecera.
     Los mejores ejemplos de templos de superficies se sitúan al sur del país y pertenecen a la época del imperio nuevo; hablamos de los templos de Edfu, Luxor y por último Karnak, cuya sala hipóstila es el mayor espacio cubierto construido con 152 m. de largo, 51 m. de ancho y 134 columnas.

 Sala hipóstila del templo de Edfu


Avenida de esfinges, obelisco y fachada del templo de Luxor


Representación del inmenso de templo en Karnak



     Se excavaron templos por el interior de montañas como los de Ramsés II y Nefertari en Abu-Simbel (Imperio Nuevo, 1220 a.C.). Su orientación es tan precisa que al comenzar los equinoccios, el sol ilumina el lugar más recóndito de estos templos llamados speos. El hemiespeos es un modelo mixto representado por el templo-funerario de la reina Haptshepsut en Deir-el-Bahari (Imperio Nuevo, 1480 a.C.). Se trata de un templo de superficie conectado con un sepulcro excavado en la roca.

Fachada del templo de Ramsés II

Entrada al speos de Nefertari

El inmenso hemiespeos de Haptshepsut





     Pero sin duda alguna, la forma de construcción arquitectónica insignia en la civilización egipcia es la tumba. Valorada como auténtica vivienda de los muertos, decorándolas con relieves y pinturas, lujosos sarcófagos, objetos y ofrendas para disfrute del difunto. Fueron un lujo al alcance de la minoría dominante y hubo diferentes modelos:
     La mastaba, de forma troncopiramidal, tiene una cámara sepulcral excavada en el fondo de un pozo subterráneo donde se deposita la momia y una capilla de ofrendas o serdab, donde además se le coloca el doble o soporte del Ka (alma) por si la momificación fallaba y necesitaba de otro cuerpo. Fue el primer enterramiento para faraones y más tarde para altos funcionarios.


     La pirámide escalonada pasó a ser el enterramiento más lujoso de la III dinastía. Era como una superposición de mastabas y destaca la del faraón Zoser en Sakkara (2700 a.C. Curioso ya que en Europa, por estas fechas, se levantaban dólmenes)


     Coincidiendo con el aumento del prestigio de Ra, dios del sol y del cielo, durante la IV dinastía, surge la construcción de las pirámides. Cuyo vértice apunta a este cielo y este sol, en el que la "barca solar" recogerá al difunto el día de la resurrección. La cámara sepulcral es raro encontrarla subterránea pero tiene un difícil acceso como todos sabréis por sus estructuras laberínticas. Eran construidas con gigantescos sillares de piedra revestidos con placas policromadas dispuestas en fajas, resaltando el vértice con dorados. Su forma piramidal nos lleva a relacionarla con el sentido racionalista de los egipcios y su conocimiento del número pi o relación entre el círculo y el cuadrado. Las pirámides se integran en grandes conjuntos con esfinges y templos a orillas del Nilo conectados por largas avenidas. Destacan el conjunto de Abusir y sobre todo el famoso Gizeh donde aparece la gran esfinge de veinte metros de altura y setenta de longitud que representa al faraón Kefren como ser antropomórfico acompañando a las pirámides de Kefren, Micerinos y Keops, la más grande con 146 m. de altura y 230 m. de lado en su base. Se dice que fue construida por unos tres mil esclavos durante diez años.

Abusir con Gizeh al fondo





     Por último, no podemos olvidar la construcción del hipogeo. Un sepulcro excavado en las montañas que sustituirá a las pirámides a mediados del Imperio Medio. El más famoso es el de Tutankhamon en el Valle de los Reyes, Alto Egipto, cerca de Tebas. 

La conocida máscara de Tutankhamon

     
     Hasta qui la arquitectura egipcia, pronto la escultura y puntura. Sin duda, un mundo de misterios y dudas sobre estas construcciones colosales en tiempos tan antiguos donde la única máquina de construcción era el propio hombre. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario